Saca las palomitas, ponte cómod@ y quédate leyendo porque hoy queremos hablarte detenidamente de esta práctica y todo lo que te contamos es muy interesante.
Y no sólo queremos ofrecerte datos generales, sino proporcionarte evidencia científica (sobre todo para aquellos aún desconfiados) y centrarnos en sus aplicaciones clínicas.
Un poquito de historia, no hace mal a nadie.
Empezaremos por contante que la acupuntura es una práctica milenaria de la medicina tradicional china, y que encontramos manuscritos que nos hablan de ella, como el «Huangdi Neijing» (El Clásico de Medicina Interna del Emperador Amarillo), que datan del del siglo II a.C.
Del siglo V y VI, aparecen textos sobre su aplicación en équidos (si, como lo oyes) como “Prescripciones para caballos” O “Clásico para el tratamiento de enfermedades en équidos”. De hecho, en China, en el 705 D.C. ya existían más de 600 veterinarios que empleaban esta técnica para el beneficio de los animales.
Y de ahí nos pasamos directamente al siglo XX, para no hacerlo muy largo, donde la acupuntura ganó popularidad en Occidente, convirtiéndose en objeto de numerosos estudios científicos que han explorado su eficacia y mecanismos de acción.
En el 1974 se fundó la Sociedad Internacional de Acupuntura Veterinaria, conocida como IVAS, siendo la primera escuela de acupuntura occidental que imparte formaciones sobre esta materia extendiéndose hasta más de 60 países.
Es el 1979 cuando la Organización Mundial de la Salud reconoce su eficacia y la seguridad de esta práctica y publica un listado de más de 50 enfermedades en medicina humana que se benefician de ella, destacando las migrañas, el dolor lumbar y la neuralgia del trigémino.
Será en el 2010 cuando la acupuntura es considerada Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Pero como nos gusta barrer para casa, además como curiosidades te contamos que, en 1996, el Hospital de Virgen del Rocío de Sevilla, perteneciente a la Seguridad Social, sería el primero en implantar el servicio de acupuntura en atención primaria así como en la unidad del dolor.
¿Soprendid@? Pues te diremos más, desde 1984, el Ilustre Colegio de Médicos de Sevilla y Madrid, crean las Secciones Colegiales de Médicos Acupuntores… ¿Y sigues pensando que la acupuntura no es una técnica seria? Pues siéntate, que esto acaba de empezar…
Que sí, que nosotros somo médicos veterinarios, pero desgraciadamente en ocasiones parece que, si ya existe en humana, pues todo es más creíble.
Actualmente universidades españolas de Medicina Veterinaria como la UCM y la UAX de Madrid, la UAB de Barcelona y la UCO en Córdoba, ofrecen este servicio.
Plataformas científicas como PubMed, cuya base de datos es de acceso libre y está especializada en ciencias de la salud con más de 19 millones de referencias bibliográficas, tienen recogidas actualmente 9.812 entradas de estudios publicados de “Acucpunture Animal”, 619 de “Acucpunture Veterinary” y 360 “Acucpunture dog”, por poner algunos ejemplos de búsqueda como este https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/25454374/
Además, la WSAVA (World Small Animal Veterinary Association) recogió en el 2022 una guía para la asistencia y tratamiento del dolor señalando la acupuntura como uno de sus tratamientos https://wsava.org/wp-content/uploads/2020/01/Recognition-Assessment-and-Treatment-of-Pain-Guidelines.pdf
Y para algún compañer@ veterinario que se haya colado a leer y que esté interesado, tanto la IVAS como el Chi Institute son escuelas internacionales que ofrecen formación en Acupuntura, por si quisieras ofrecer algo más que un antiinflamatorio para el dolor.

Y tú, ¿Cuánto conoces sobre los beneficios que proporciona esta terapia a los animales?
Con estas pinceladas de datos (hay muchos más), sólo queríamos introducirte que desde el siglo XX la acupuntura ha encontrado un lugar en la medicina veterinaria para el manejo del dolor principalmente, además de otras afecciones en animales como son las disfunciones de órganos como los riñones, hígado, pulmones o aparato digestivo y en problemas conductuales relacionados al estrés, ansiedad, insomnio o incluso en déficits inmunológicos, experimentando el fortalecimiento del propio sistema inmunológico.
En rehabilitación, la aplicamos principalmente para:
- Dolor agudo inflamatorio
- Dolor agudo intra y postquirúrgico
- Dolor crónico en OA (osteoartrosis)
- Dolor crónico neuropático
- Dolor oncológico
- Dolor visceral
- Estimulación sistema nervioso en paciente neurológicos.
- Cicatrización de heridas
Aunque su origen es ancestral, la ciencia ha comenzado a dar a conocer sus mecanismos de acción y eficacia en pacientes veterinarios mediante estudios y publicaciones.
Pero, ¿qué puede sentir tu perro cuando le insertamos una aguja?
Si bien esta técnica es muy segura, momentáneamente puede sentir calor en la zona, entumecimiento, hormigueo, molestia, pesadez, distensión muscular, hipotensión…pero no te preocupes, porque esa sensación dura segundos y el efecto que se obtiene posteriormente es tan potente que realmente vale la pena.
Pero, ¿Cómo funciona la acupuntura y cuáles son sus mecanismos de acción?
La acupuntura implica la inserción de agujas finas en puntos específicos del cuerpo para estimular respuestas fisiológicas.
Pero ¿cuáles son esos puntos? ¿sabemos lo que estamos haciendo? Pues esos puntos están definidos como puntos de acupuntura o “Xue” son áreas con una alta concentración de terminaciones nerviosas donde encontramos vasos sanguíneos y linfáticos y una elevada densidad de uniones gap, facilitando la comunicación intercelular.
Y no, no es que queramos hablar en Chino, aunque la historia vaya un poco de eso. Hablamos de puntos específicos que mediante estudios científicos se conocen como áreas con un gran potencial para la estimulación del sistema nervioso.
Dichos puntos, están distribuidos en meridianos, o lo que es lo mismo, en una compleja red de conexiones que tiene relación con el sistema nervioso periférico a lo largo de planos fasciales.
En animales, se ha observado que esta técnica puede:
- Liberar neurotransmisores y endorfinas que modulan la percepción del dolor.
- Reducir la inflamación mediante la regulación de citocinas proinflamatorias.
- Estimular la neuroplasticidad, promoviendo cambios beneficiosos en el sistema nervioso central.
- Inhibición de la producción de la ciclooxigenasa 2 (COX-2)
- Aumento el flujo local, mejora la circulación sanguínea y la función de órganos internos.
Estas respuestas se han documentado en diversas especies, incluyendo perros, gatos y caballos. Y si queréis saber más, os dejamos unas gafas para que so sumerjáis sin miedo y busquéis vosotros mismos pmc.ncbi.nlm.nih.gov
Evidencia Científica en Dolor Crónico y Agudo
Estudios clínicos controlados evaluaron la eficacia de la acupuntura en perros con osteoartritis cuyos resultados mostraron mejoras significativas en las medidas de resultado específicas del cliente (CSOM) y en la calidad de vida de los animales tratados con acupuntura en comparación con el grupo placebo bmcvetres.biomedcentral.com
Por si sigues dubitativo después de todo lo que llevas leído, te facilitamos otro estudio sobre el Manejo y Tratamiento de la Osteoatritis en felinos, en el que la acupuntura tiene su espacio Feline Osteoarthritis Management – PubMed
Si sigues en tus 13, no nos pensamos cansar: Manejo multimodal en dolor neuropático en gatos donde la acupuntura también está presente Neuropathic pain in cats: Mechanisms and multimodal management – PubMed
Si lo que te gustan son los caballos, tampoco te escapas: Acupuntura en el tratamiento de équidos en rehabilitación Acupuncture and Equine Rehabilitation – PubMed
Que no, que no pensamos parar…hemos tenido que escuchar tantas barbaridades de nosotras, como si de brujas en un aquelarre se tratara mientras cocinan una poción mágica, que de poción poco…cómete estos artículos científicos y dime si aún sigues teniendo dudas.
Acupuntura para enfermedades neurológicas de pequeños animales Acupuncture for Small Animal Neurologic Disorders – PubMed
Investigaciones han explorado el uso de la acupuntura como parte de protocolos multimodales de analgesia en el período perioperatorio. Hay estudios que recogen en su abstract que los perros que recibieron electroacupuntura durante procedimientos quirúrgicos mostraron una recuperación más rápida y una tendencia a menores puntuaciones de dolor en las primeras horas postoperatorias.
Aquí, por ejemplo, te dejamos un estudio de n=180 sobre el efecto de la acupuntura en el post quirúrgico de la cirugía de cesárea Effectiveness of Acupuncture for Pain Control After Cesarean Delivery: A Randomized Clinical Trial – PubMed
Aplicaciones Clínicas Comunes
La acupuntura se ha utilizado en una variedad de condiciones en animales:
- Trastornos musculoesqueléticos: displasia de cadera, espondilosis, disfunciones de ATM, cervicalgias, inestabilidad articular, debilidad muscular,
- Enfermedades neurológicas: neuralgias, parálisis faciales, dolor neuropático, enfermedades del disco intervertebral, parálisis de las extremidades,
- Problemas gastrointestinales: como vómitos y diarrea crónica, dolor abdominal, problemas urogenitales
- Trastornos respiratorios y cardíacos: apoyo en casos de asma y arritmias o espasmos esofágicos asociados al n.vago
- Condiciones dermatológicas: como alergias, dermatitis, otitis
Pero sobre todo, ¡¡¡DOLOR!!!
Y si, lo resumimos porque tú estarás cansad@ de leer, pero nosotras también de escribir, así que queremos ir terminado. Ánimo, que queda poco.
Limitaciones y Consideraciones
Aunque la acupuntura presenta muchos beneficios en ocasiones no puede ser aplicada a determinados pacientes y esto dependerá fundamentalmente de su historial clínico. Por eso, y como cualquier otra terapia, la acupuntura no es un juego y sólo un veterinario especializado y por tanto formado, puede diagnosticar y tratar a los animales. Si, todo en negrita porque es realmente importante que dejemos de confundir nuestro amor por los animales con la capacidad de diagnosticar o tratar. Si amamos a los animales, amémos de verdad y dejemos de verlos como juguetes. Acudamos a servicios profesionales, por favor.
Conclusión
La acupuntura veterinaria representa una opción terapéutica con evidencia creciente en el manejo del dolor y otras condiciones en animales. Su aplicación en la clínica actual muestra beneficios potenciales cuando se utiliza por parte de un profesional veterinario especializado pudiendo combinarse con otros tratamientos convencionales o fisiátricos.
Gracias infinitas a nuestra compañera Toñeta Pons, veterinaria anestesióloga, especialista en dolor y fundadora de Acupuntura Veterinaria Occidental.
Por su formación y su información. Y por introducirnos en el maravilloso mundo de la acupuntura creando en Rehabilitaria verdadera pasión por ella.